Manuel Jacobo
La comunidad indígena coca de Mezcala situada en la Ribera del lago de Chapala, cada tres de mayo realiza una de sus fiestas tradicionales más importantes y que con ello demuestra que son una cultura ancestral y que siguen vivos.
La fiesta tradicional se realiza para pedir un buen temporal de lluvias y sus cargueros como cada año toman la responsabilidad para que año tras año la fiesta se realice, para que la fiesta perdure, pero sobre todo para que la cultura siga viva.
La Celebración
Entre los rituales para pedir buen temporal de lluvias que más se recuerdan dentro de la comunidad de Mezcala está el rito a La Nola (sitio sagrado que traducido del coca al español significa “La Anciana” o como le dicen los locales “La Vieja”). Este ritual es de origen ancestral y se realiza en los cerros de la comunidad (aunque la iglesia ha tratado de desaparecer históricamente).
La segunda fiesta que más se recuerda es la fiesta del 3 de mayo que en la comunidad de Mezcala festeja en tres momentos: el 3 de mayo (en siete de sus nueve barrios que integran la población); el 5 de mayo (en los barrios de Cantería y Ojo de Agua); y el 15 de mayo (Día de San Isidro Labrador, todas estas festividades ligadas al inicio de la temporada de siembra, preparación de tierra y petición de un buen temporal (aunque los mayordomos o cargueros también piden la abundancia para sus familias).
La fiesta del 3 de mayo comienza nueve días antes con la preparación del lugar donde se colocará La Capilla, ahí se dan cita unas rezadoras y el carguero llamado Copalero para hacer actividades los días previos a la fiesta.
El día 2 de mayo se colocan Las capillas. El olor del copal inunda las calles y hace amenas las veladas, donde los habitantes acuden al sitio para acompañar a los cargueros.
El tres de mayo la capilla sigue en vela hasta que se lleva la cruz (uno de los logros de la iglesia aparte de introducir su simbología y agregar algunos bailes a las danzas) a las 12 del mediodía a la iglesia de la comunidad.
Al salir de la iglesia, las cruces son llevadas hasta su capilla acompañada por su Mayordomo, un grupo musical y en su camino se tiran cuetes. El olor a copal los recibe junto a la multitud que las acompaña en procesión durante el camino.
Como es costumbre, la mayoría de personas siguen a una de las cruces más antiguas hasta el lugar llamado “La Puerta”. Una vez que las danzas participan, en las capillas se esperan un momento a que lleguen los nuevos Mayordomos y cargueros que recibirán su encomienda para que el próximo año se pueda realizar la fiesta.
Los cuetes y las dianas de los músicos marcan la entrega de los cargos, por lo que la música da inicio en algunas de las capillas. Y se empieza a repartir la comida y bebida a todos los asistentes.
Ya por la tarde las más de 25 capillas encienden sus toritos, sus castillos y se hace baile en casi todas las capillas colocadas. Con ellos finaliza la fiesta el 3 de mayo, pero continúa el Día Cinco de Mayo y el 15 de mayo.
Historia de las capillas
Aunque actualmente existen más de 25 capillas en la comunidad, originalmente eran solo algunas cruces distribuidas en la comunidad que fueron colocadas de forma estratégica para que la gente se saturara.
Las primeras capillas las podemos encontrar en los barrios de Zalatita, San Pedro y Azaleas; la más antigua es la del finado Juan Ramos, quien ahora está a cargo es la señora Secundina Jacobo Cruz.
La segunda capilla es conocida como “La Puerta”, la encargada es la señora Julia Contreras, madre del luchador Ringo Mendoza; así la lista continúa: Mundo Aquino, Ignacio Paredes, finado Juan Claro, Julián Moreno, Alfredo Contreras, finado Juan Pérez, Mario Cruz, Gerónimo de los Santos y el finado Luciano Ramos.
Las danzas tradicionales
Llegan a participar hasta 9 cuadrillas de danzantes (así se le nombra al grupo de danzantes), de las cuales cinco son originarias de la comunidad y el resto fueron introducidas y adaptadas a la tradición local.
Huehuenches
El colorido y baile preciso y limpio de la cuadrilla de huehuenches la hace sin igual por ser una de las que más preserva su vestimenta y sus trazas (música). Ellos preservan trazas (música y baile) antiguas como son “La Flecha”, “La peinadita” o “La Punteadita”, en esas trazas se veneran o hacen reverencia a los recursos naturales.
Pero también tienen tiene trazas que se introdujeron y que hacen reverencia a la Santa Cruz como son las trazas de: La Cruz y Buscando La Cruz. En la primera se forma una cruz mediante un baile y en la segunda se simboliza la búsqueda de la cruz la cual es encontrada y se festeja su encuentro.
Las cuadrillas de huehuenches han tenido sus altibajos pero sigue más viva que nunca. El Barrio de Cantería siempre fue conocido por tener los mejores danzantes y las cuadrillas más imponentes. Sin embargo, actualmente la cuadrilla del excomunero Melitón Rojas (quien murió el 7 de marzo de 2018) actualmente es la cuadrilla más imponente.
Tagüas
Lo que siempre ha generado polémica es la vestimenta. Si bien la danza ha perdido su vestimenta tradicional, existen algunos intentos por recuperarla. A pesar de la pérdida, la música y el baile no han cambiado.
Entre sus trazas ancestrales se preservan: EL Bombito, El Medio Bombito, La Ola, Los Capitanes, Los Negros y otras más. Actualmente existen dos cuadrillas imponentes y que son las consideradas más antiguas: las de los Barrios de Zalatita y Azaleas, pero son las que no resguardan la vestimenta.
Desde 2016 los jóvenes de Barrio de Cantería han decidido rescatar la vestimenta tradicional pero no solo eso, decidieron hacerlo con su músico tradicional. lo que ha permitido nuevamente ver la danza tradicional como tal.
La danza de los tagüas es una de las que preserva una traza de las más antiguas y es conocida como “El Negro” en ella, este danzante (que es quien coordina la danza) hace un baile alrededor de su danza y saluda a la tierra. El músico tradicional Francisco de los Santos ha rescatado su traza para que no se pierda.
La danza de mujeres conocida como Las Mecas actualmente ya no se hace pero existen diversas mujeres de la comunidad que aún pueden transmitir el conocimiento de ella. A la vez se han introducido a la comunidad la danza de “Los viejitos” (danza michoacana) y la danza “Del torito”.
El Pan Tradicional
El pan tradicional actualmente se hace con harina de trigo. Son piezas que los locales distinguen por su tamaño, siendo el de mayor dimensión el conocido como “de a kilo”, aunque su peso oscila en los tres kilos; seguido por el de medio kilo y los atoleros.
Este pan lo realiza la familia Jacobo, siendo un oficio heredado por la familia del Señor Leoncio Jacobo Cruz, quien indicó (antes de fallecer) que los panes tienen un significado especial y es por eso que solo lo reciben los mayordomos.
Las ´piezas de pan son adornadas con paletas y cigarros, y se usan para recordarle a la persona que recibió la encomienda de la fiesta que debe ser responsable (eso significa el cigarro) y con un corazón tierno y dulce (por eso las paletas), siendo de este modo que solo las personas responsables y de buen actuar son los que reciben el cargo para asegurarse de que el próximo año la fiesta se realice.
Existen otros elementos no menos importantes que en otros momentos abordaremos.